Contador Público - Asesor económico y financiero
Banner
NOTICIAS Y ACTUALIZACIONES

Exportaciones mineras alcanzaron el nivel más alto en nueve años.

Las exportaciones de productos mineros significaron el 4,2% de las exportaciones totales argentinas en julio y llegarían a 4mil millones de dólares en el 2022.

Las exportaciones de minerales alcanzaron en julio último los US$ 291 millones y acumularon así US$ 2.209 millones durante los primeros siete meses del año, lo que representó un aumento del 31% en comparación con el mismo periodo de 2021, y el nivel más alto en nueve años.

Además, las exportaciones mineras marcaron 17 meses consecutivos con variaciones interanuales positivas, alcanzando el nivel más alto para el acumulado de los primeros siete meses del año desde 2013, cuando contabilizaron US$ 2.269 millones.

En función de estos datos difundidos por la Secretaría de Minería, las exportaciones de productos mineros significaron el 4,2% de las exportaciones totales argentinas en julio.

  • En el séptimo mes del año, los envíos de minerales al exterior registraron un crecimiento interanual de 15%.
  • Asimismo, el acumulado se situó un 7% por arriba del nivel promedio del 2010 a 2021 de los primeros siete meses del año.

Del total exportado durante julio, US$ 196 millones corresponden a minerales metalíferos, lo que representó una caída interanual del 12% para esta categoría.

Esta clase de productos representaron el 67% de las exportaciones mineras totales del mes, destacándose la participación del oro con US$ 128 millones (44% del total) y la plata con US$ 64 millones (22% del total exportado).

Los restantes US$ 3 millones (1% del total exportado) fue explicado por otros minerales metalíferos (ferroaleaciones mayormente).

En julio las exportaciones de oro mostraron una caída interanual del 18% equivalente a US$ 29 millones, lo que se explica en gran parte por un efecto en cantidades, que cayeron un 46%, mientras que los precios también mostraron una tendencia a la baja.

Por parte de la plata, en julio las exportaciones cayeron un 4% interanual (US$ 2 millones), por la caída de su precio internacional, ya que las cantidades aumentaron un 3% interanual.

En el acumulado de los siete meses, los minerales metalíferos sumaron exportaciones por US$ 1.793 millones.

Esto implica un crecimiento interanual del 19%, donde el oro aportó US$ 1.274 millones (58% del total exportado), la plata US$ 482 millones (22% del total exportado) y el resto de los minerales metalíferos US$ 36 millones (2% del total exportado).

Esto le permitió a este rubro representar el 81% de las exportaciones mineras totales.

De esta manera en los primeros siete meses del año el oro muestra un crecimiento interanual del 22% en los montos exportados, mientras que la plata creció un 15% interanual.

Para el caso del litio, en julio se exportaron US$ 83,9 millones, superando al anterior monto récord de junio de este año.

Esto implicó un crecimiento del 459% interanual, y por primera vez desde febrero de 2008 las exportaciones de litio superaron a las de plata.

Cabe aclarar que estos datos surgen o nacen de las empresas exportadoras, que muchas veces tienen poco control y sus declaraciones juradas se revisan poco y nada. Las posiciones quedaron así …. 1) ORO (58%), Plata (22%) y otros 1% para completar el 67%. de este tipo de minerlaes

El litio explicó el 29% de las exportaciones totales de minerales en julio.
  • Así, el litio explicó el 29% de las exportaciones totales de minerales en julio.

Este fuerte incremento interanual es explicado por un efecto en los precios, dado que las cantidades exportadas en julio cayeron un 6%.

En el acumulado de los primeros siete meses, las ventas de litio al exterior alcanzaron los US$ 335 millones, creciendo un 203% interanual y representando el 15% de las exportaciones mineras totales.

En cuanto a las cantidades exportadas de litio, en el acumulado del año exhibieron una caída del 6%.

El resultado de exportaciones de litio de julio es el mayor que se tiene registro, tanto la comparación mensual como el acumulado contra 2021, convirtiendo a 2022 en el año con mayores divisas aportadas por las exportaciones de litio.

Si bien, estos datos son actuales, para una comparación, desarrollo a continuación, datos de hace 10 años.

Impuestos a la minería y su distribución nacional, provincial y local

Según Mario Hernández, vicepresidente del Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina (GEMERA), y directivo de Minas Argentinas (subsidiaria de la canadiense Yamana Gold que opera Gualcamayo), hay una gran desigualdad en la distribución tributaria de la minería, a lo que se suma la falta de relación entre coparticipación federal y recaudación nacional. De los datos proporcionados por el empresario se deduce que: alrededor del 80% de la recaudación impositiva se la lleva el Gobierno nacional en concepto de retención a las exportaciones, IVA, impuesto a los cheques, ganancias, bienes personales y otros; las provincias se quedan sólo con algo menos del 17%; el departamento donde está el emprendimiento que produjo ese tributo recibe sólo el 7% en el caso de San Juan, y nada en otras provincias. Según sus palabras mientras sea el Estado nacional el que más recaude, no se verán frutos en las comunidades que están alrededor.[8]

Véase también

  • Gil, Federico Rubén & Quinteros Bittar, María Eugenia & Rodríguez Galeone, Paula Beatriz & Villegas Vega, Mónica Carolina (trabajo de investigación dirigido por Isabel Roccaro); Régimen Impositivo de la Actividad Minera en la Argentina; Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Cuyo; Mendoza; 2011.

Organización Federal de Estados Mineros

Principales promotores de la gran minería, durante la firma del Acuerdo Federal Minero. De izquierda a derecha: gobernador Gioja (San Juan), secretario Mayoral, ministro de Vido, gobernador Fellner (Jujuy) y gobernadora Corpaci (Catamarca).

La Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI) —integrada por los poderes ejecutivos de las provincias de Catamarca, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan y Santa Cruz— tiene por finalidad acordar políticas comunes y promover el desarrollo de la actividad minera. En el Acuerdo Federal Minero suscripto el 27 de marzo de 2012 en la Capital Federal, se acordó promover la constitución de empresas mineras estatales provinciales y crear agencias de desarrollo para la etapa de cierre de las minas. También se establece, cosa llamativa, la conformación de fideicomisos financiados por los empresarios para construir obras de infraestructura básicas con lógica productiva e incidencia social, lo que parece dar a las empresas mineras injerencia en temas sociales de exclusiva incumbencia estatal. Se habla también, sin entenderse a que se refiere, del desarrollo sustentable de la actividad, cuando no puede ser sustentable una actividad que extrae materiales de alto valor que, independientemente de los impactos ambientales, nunca podrán ser repuestos.[9]

Medio ambiente y contaminación minera

Argentina ha tenido históricamente escasa explotación minera, por lo que no hay clara conciencia de los problemas que puede generar. Es totalmente opuesto el caso de Chile donde a lo largo del tiempo se han cerrado centenares de yacimientos por agotamiento de sus recursos. Según cifras preliminares del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) unos 400 de éstos constituyen algún riesgo para la salud y seguridad de las personas, por su fragilidad o contenido químico. El ministro de Minería, Santiago González, señaló el costo de resolver la totalidad de estos pasivos ambientales superaría los U$S 500 millones. Por esta razón el gobierno chileno está elaborando un proyecto de ley que determine la responsabilidad financiera de las empresas minerar para la reparación de los daños causados. Para el director nacional del SERNAGEOMIN, Alejandro Vio, la inversión requerida no es una gran cifra, si uno ve lo que se invierte la minería y lo que aporta al país, pero es necesaria una regulación, una normativa legal que nos permita actuar frente a estos activos. Señaló que la mejor fórmula es que quien generó el pasivo termine con él, pero señaló que al haber pasivos sin dueños se pueden generar incentivos para que los dueños del terreno en el que se encuentra el pasivo o terceras personas se interesen por arreglarlos. También expresó que sabemos que hay muchos pasivos que todavía tienen algún contenido de mineral por lo que se podría llegar a algún tipo de acuerdo para que las empresas que se hagan cargo de estos pasivos ambientales, de tratarlos y reprocesarlos, obtengan algún beneficio en contraprestación de hacer un cierre. (Newsletter Inversor Energetico y Minero del 19 de enero de 2010.)

La legislación argentina no establece, a diferencia de otros países más previsores, el establecimiento obligatorio de fondos mínimos de garantía por las compañías mineras que aseguren la remediación de los problemas ambientales creados por sus actividades. El único recaudo es el artículo 23 de la Ley Nacional N° 24196, que deja a criterio de las empresas el monto de un fondo de remediación ambiental, fondo que en caso de no ser usado revierte a la empresa a la finalización de la explotación. La ley tampoco especifica si estos fondos pueden o no ser usados para financiar otras tareas indirectamente vinculadas a la clausura de la mina. El texto del artículo es el siguiente:A los efectos de prevenir y subsanar las alteraciones que en el medio ambiente pueda ocasionar la actividad minera, las empresas deberán constituir una previsión especial para tal fin. La fijación del importe anual de dicha previsión quedará a criterio de la empresa, pero se considerará como cargo deducible en la determinación del impuesto a las ganancias, hasta una suma equivalente al cinco por ciento (5 %) de los costos operativos de extracción y beneficio. Los montos no utilizados por la previsión establecida en el párrafo anterior deberán ser restituidos al balance impositivo del impuesto a las ganancias al finalizar el ciclo productivo.

La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable dependiente de la Presidencia de la Nación, ha reconocido explícitamente el grave impacto que las actividades extractivas de gran escala tienen sobre el medio ambiente. Así lo explicita el manual redactado para las escuelas secundarias argentinas en el capìtulo Impacto de las actividades extractivas del subsuelo (Educación Ambiental: ideas y propuestas para docentes nivel secundario; Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación; Ciudad de Buenos Aires; 2009; pp. 88‑90).

El INTI, en su revista Saber Cómo, enfatiza el enorme impacto ambiental y social de la minería a cielo abierto a gran escala (véanse los números 54, de julio de 2007, y 68, de septiembre de 2008).

Varias municipalidades argentinas han prohibido las actividades mineras contaminantes:

  • Chubut
    • Esquel
  • Jujuy
    • Abrapampa
    • Cangrejillos
    • Huacalera
    • Tilcara

Fuentes

Ubicación y características de las principales explotaciones mineras

Los datos sobre exploraciones (prospectos) y explotaciones (proyectos) mineras de la Secretaría de Minería de la Nación son incompletos y de difícil acceso. La situación es peor para las áreas provinciales de minería, por lo que es necesario recurrir a otras fuentes para tener un panorama completo de ellas, tarea iniciada para esta enciclopedia en enero de 2010. Estimaciones de fuentes no oficiales indican que los yacimientos en proceso de exploración son más de 400, mientras que se ignora la cantidad total de los ya abandonados y de los que aún están en proceso de explotación. Dada la magnitud de la información completa, los datos encontrados para cada provincia deben incorporarse sólo provisoriamente en la sección correspondiente de este artículo. Cuando los datos sean suficientes deben trasladarse a la sección Minería de cada provincia o a uno especial en casos de ser demasiado numerosos, como sucede con las provincias de San Juan y Santa Cruz. Las dadas en la table siguiente son sólo las mayores explotaciones ya autorizadas, a título ilustrativo de la magnitud que ha alcanzado en el país la gran minería o megaminería.

LugarProvinciaMineralesValor ProductoMonto inversiónPuestos de trabajoEstado
Agua RicaCatamarcacobre, oroM$9.000en construcción
Bajo de la AlumbreraCatamarcacobre, molibdeno, oro, plataM$3.72016.560en producción
Cerro VanguardiaSanta Cruz
Farallón NegroCatamarcamanganeso, oro, plataen producción
GualcamayoSan Juanoro, plataM$775en producción
Lama PascuaSan Juanoro, plataM$7.750en construcción
Manantial EspejoSanta Cruzoro, plataM$775en producción
Mina PirquitasJujuyplata, plomo, zincM$453en construcción
Mina MarthaSanta CruzplataM$130en producción
PachónSan JuancobreM$6.500en construcción
Río ColoradoMendozapotasioM$7.000en construcción
San JoséSanta Cruzoro, plataM$310en producción
Sierra GrandeRío NegrohierroM$620en producción
VeladeroSan Juanoro, plataM$1.938en producción
TotalesM$38.971256.000

Según el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM),

Banner

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ingresa el resultado *